top of page

¿Realmente soy PAS o es mi trauma el que habla?

Muchas personas que se descubren Altamente Sensibles (PAS) sienten alivio: por fin hay una explicación del porqué soy como soy. Sin embargo, aparece una duda muy común:


“¿Soy realmente sensible o son mis traumas que me hacen ser así?”


La respuesta no es blanco o negro: podemos ser PAS y además llevar huellas de trauma. Entender la diferencia nos ayuda a dejar de sentirnos “demasiado” o “rotas” y a empezar a relacionarnos con nuestra sensibilidad desde un lugar más saludable y compasivo.


Alta Sensibilidad: un rasgo innato


La Alta Sensibilidad es un rasgo biológico presente en el 15–20% de la población. El cerebro y el sistema nervioso de una PAS procesan con mayor profundidad la información externa e interna.


Algunas características típicas del rasgo:

  • Notar matices en sonidos, gestos o ambientes que otros no perciben.

  • Vivir las emociones con gran intensidad.

  • Tener una empatía profunda hacia los demás.

  • Necesitar más tiempo de recuperación tras la sobreestimulación.

  • Creatividad, intuición y capacidad de reflexión.


Estas cualidades existen desde que nacemos, más allá de las experiencias que se vivan después.


Trauma: la huella en el sistema nervioso


El trauma no es solo lo que nos pasó, sino cómo nuestro cuerpo y sistema nervioso lo registró cuando no tuvimos recursos ni apoyo suficiente para integrarlo.


Algunas señales de trauma que pueden confundirse con la Alta Sensibilidad:


  • Hipervigilancia constante y dificultad para relajarse.

  • Reacciones desproporcionadas de miedo, enojo o desconexión.

  • Dificultad para confiar en los demás o sentir seguridad.

  • Percepción de amenaza incluso en entornos seguros.

  • Fatiga crónica producto de vivir en alerta.


¿Por qué se confunden?


  1. Ambas implican intensidad: tanto la sensibilidad como el trauma pueden llevar a reacciones emocionales fuertes.

  2. Ambas afectan al sistema nervioso: la PAS tiene un sistema nervioso más responsivo; el trauma, por su parte, lo altera y lo mantiene en hiperactivación o colapso.

  3. Historia personal: muchas PAS crecieron en entornos que no entendían su sensibilidad, lo que aumenta el riesgo de experiencias traumáticas.


Por eso, no es raro que una persona sensible llegue a preguntarse si lo suyo es Alta Sensibilidad o Trauma.


Ventajas y desafíos de ser PAS frente al trauma.


Ventajas:

  • Mayor conciencia corporal y emocional para detectar cuándo algo no anda bien.

  • Profundidad reflexiva que facilita procesos terapéuticos.

  • Alta empatía, lo que permite buscar y valorar vínculos sanadores.

  • Creatividad y recursos internos para resignificar experiencias.


Desafíos:

  • Mayor susceptibilidad al impacto del trauma, ya que el sistema nervioso registra con más detalle.

  • Riesgo de quedar atrapadas en la hipervigilancia.

  • Tendencia a confundirse con la emoción o el dolor ajeno.

  • Necesidad de espacios seguros y tiempos de recuperación más largos.


¿Cómo empezar a diferenciarlos?


Una guía práctica puede ser preguntarte:


  • ¿Lo que siento nace de la percepción o del miedo? La sensibilidad suele llevarte a percibir más; el trauma, a defenderte más.


  • ¿Mi respuesta me acerca a la vida o me contrae? La sensibilidad abre puertas a la conexión y la creatividad; el trauma genera contracción y evitación.


La Alta Sensibilidad es una base innata que te acompaña toda la vida. El trauma puede haber distorsionado cómo la vives, pero no la define. Cuando diferenciamos ambos aspectos: podemos honrar nuestra sensibilidad como un regalo, y al mismo tiempo sanar las heridas que impiden que florezca con libertad.
La Alta Sensibilidad es una base innata que te acompaña toda la vida. El trauma puede haber distorsionado cómo la vives, pero no la define. Cuando diferenciamos ambos aspectos: podemos honrar nuestra sensibilidad como un regalo, y al mismo tiempo sanar las heridas que impiden que florezca con libertad.

 
 
 

Comentarios


“Ser altamente sensible es integrar la experiencia con una mirada más profunda y consciente”

  • Instagram
bottom of page